No Hay Que Llorar: una obra de teatro de Roberto Cossa
No Hay Que Llorar es una obra de teatro escrita por el dramaturgo argentino Roberto Cossa en 1979. La obra narra el encuentro de una familia de clase media baja que se reúne para celebrar el cumpleaÃos de la madre, una mujer autoritaria y manipuladora que los somete a sus caprichos y exigencias. Los hijos, que viven en condiciones precarias y frustrantes, se rebelan contra ella y planean matarla para liberarse de su tiranÃa. Sin embargo, el plan fracasa y la madre termina asesinando a uno de ellos.
No Hay Que Llorar Roberto Cossa Pdf 16
La obra es una crÃtica a la sociedad argentina de la Ãpoca, marcada por la violencia polÃtica, la represiÃn, la censura y la crisis econÃmica. Cossa retrata a una familia desintegrada, sin valores ni ideales, que se consume en el resentimiento y la impotencia. La obra tambiÃn refleja el conflicto generacional entre los padres, que representan el pasado y la tradiciÃn, y los hijos, que buscan el cambio y la modernidad.
No Hay Que Llorar se estrenà en 1979 en el Teatro Payrà de Buenos Aires, con direcciÃn de Jorge Lavelli y un elenco integrado por Norma Aleandro, Luis Brandoni, Pepe Soriano, Ana MarÃa Picchio, Jorge Rivera LÃpez y Carlos MuÃoz. La obra fue un Ãxito de público y crÃtica, y recibià varios premios, entre ellos el Premio MoliÃre al mejor espectÃculo extranjero en Francia.
La obra se ha reeditado varias veces en formato de libro, siendo la última ediciÃn la de Ediciones Paralelo 32 en 1983[^2^]. TambiÃn se puede encontrar una versiÃn en formato PDF en el sitio web Scribd[^1^].
No Hay Que Llorar es una obra que combina el humor negro, el absurdo y el drama para mostrar la decadencia y el desamparo de una familia que no encuentra una salida a su situaciÃn. Los personajes son caricaturas grotescas que expresan sus miserias, sus sueÃos frustrados y sus conflictos internos. La obra tiene un tono irÃnico y sarcÃstico que contrasta con la violencia y la crueldad de las acciones. La obra tambiÃn plantea temas como la incomunicaciÃn, la soledad, el egoÃsmo, la culpa y la muerte.
No Hay Que Llorar se inscribe en el movimiento del Nuevo Realismo Argentino, que surge en los aÃos 60 y 70 como una forma de denunciar la realidad social y polÃtica del paÃs. Roberto Cossa es uno de los exponentes mÃs destacados de este movimiento, junto con otros autores como Ricardo Halac, Carlos Gorostiza y Osvaldo Dragún. Sus obras se caracterizan por un lenguaje coloquial, una estructura dramÃtica simple y una crÃtica implÃcita o explÃcita al sistema establecido.
No Hay Que Llorar ha sido representada en varios escenarios nacionales e internacionales, recibiendo el reconocimiento del público y de la crÃtica. La obra tambiÃn ha sido adaptada al cine en 1986 por Mario Sabato, con el mismo tÃtulo y con un elenco encabezado por Luisina Brando, Federico Luppi y Pepe Soriano.
No Hay Que Llorar es una obra que explora los temas universales de la familia, el amor, el odio, la violencia y la muerte. La obra muestra cÃmo estos temas se ven afectados por el contexto histÃrico y social de la Argentina de los aÃos 70, un paÃs sumido en el terrorismo de Estado, la desapariciÃn de personas, la censura y la inflaciÃn. La obra tambiÃn cuestiona los valores morales y Ãticos de una sociedad que se ha vuelto indiferente y cÃmplice ante el horror. La obra propone una mirada crÃtica y reflexiva sobre la realidad argentina, sin dejar de lado el humor y la ironÃa que caracterizan al autor.
No Hay Que Llorar es una obra que ha trascendido las fronteras nacionales y se ha convertido en un clÃsico del teatro latinoamericano. La obra ha sido traducida a varios idiomas y ha sido representada en diversos paÃses como Francia, EspaÃa, Italia, Brasil, MÃxico y Estados Unidos. La obra tambiÃn ha sido objeto de numerosos estudios y anÃlisis acadÃmicos que han destacado su valor literario, histÃrico y social. 0efd9a6b88
https://www.croxroad.com/group/basketball/discussion/1e5ecbe7-07b2-40dc-a203-df1ae77b122b